Sandra Wolff, educadora de español, ha vivido en West Hartford por más de 30 años, pero es oriunda de Sudamérica. Recuerda haber usado el diccionario para aprender un nuevo idioma.
“Solía usar el diccionario Noah Webster en mi país, Argentina, para aprender. Buscaba las palabras en inglés y me aprendía la traducción”, rememoró Wolff.
Ahora ofrecerá recorridos en español de la en West Hartford, todos los meses, a partir del sábado 21 de diciembre.
“Son las cosas de la vida, ¿cierto? Las cosas suceden y regresan a uno”, dijo Wolff con una sonrisa.

Esta ironía refleja el legado de Noah Webster como educador. Escribió el Blue-Backed Speller (su famoso libro de primeras letras de tapa azul), que enseñó a leer a varias generaciones de estadounidenses por más de un siglo.
Este tipo de aprendizaje se ha perdido entre los niños de hoy gracias al internet, expresó Wolff, pero los recorridos pueden mostrar cómo la gente aprendía a leer y escribir antes de la era informática.
“Será maravilloso para todos los niños saber que así fue como comenzó la historia”, expresó. “Quién fue Noah Webster, cómo promulgó la educación pública y cuán importante fue para él”.

Este nuevo servicio ayudará a que las personas que principalmente hablan español se sientan cómodas y puedan disfrutar del lugar de nacimiento de Noah Webster, explicó Jeffrey Mainville, director ejecutivo de la .
“Queremos ser un museo para todos. Sospecho que puede haber gente en la comunidad que siente que este lugar no es para ellos, quizás por una barrera lingüística. Esperamos poder reducir esas barreras”, explicó.
Recorridos accesibles y personalizados
Desconocer el idioma puede hacer que este tipo de educación presencial sea inaccesible para algunas personas.
Wolff trabajó como profesora en la Universidad de ǻ por más de 26 años luego de haber completado su maestría en ciencias dentales en la misma institución. Muchos de sus pacientes eran hispanos.
“Tenía toda una población de pacientes que no hablaba inglés, y los niños son muy difíciles y le tienen mucho miedo al dentista. Y cuando no entiendes el idioma, es más difícil aún, ¿no? Lo es para cualquiera. Así que esto es una oportunidad”, afirmó.

El museo ofrece tabletas que proporcionan recorridos autodirigidos, disponibles en inglés y en español, pero Mainville asegura que la experiencia de un recorrido en vivo es mucho más interesante gracias al intercambio de ideas.
“Puedes hacer preguntas y recibir respuestas en tiempo real. Con un recorrido en vivo, la conversación puede tomar otros giros. Realmente nunca se sabe. La vida de Noah Webster fue tan asombrosa y complicada, y vivió por mucho tiempo”, dijo.
Un lugar de aprendizaje
Aunque Noah Webster no tiene vínculos directos con la cultura latina, Mainville explicó que los miembros de la comunidad hispana pueden encontrar en el museo una oportunidad para profundizar sobre ciertos temas, como la equidad.

Más allá de su labor como lexicógrafo, Webster abogó a favor de la educación universal y la abolición de la esclavitud.
“Webster reconocía que no había equidad, pero también fue un hombre de su época”, admitió Mainville.
Si bien Webster era consciente de las injusticias de la esclavitud, también . Este dilema lo llevó a buscar un enfoque más gradual a la emancipación.
“Nos gustaría pensar que podemos usar ese periodo de tiempo para fundamentar las discusiones sobre el camino recorrido y lo mucho que queda por hacer en este país para alcanzar la equidad,” explicó Mainville.

Wolff espera que la comunidad hispana conozca un poco sobre la historia de ǻ.
El museo es una pequeña joya de West Hartford que “no es muy conocida,” afirmó Wolff. “Nos gustaría compartirla con la comunidad hispana y con todo aquel que desee visitar. Esperamos con ansias poder compartir esto con todos”.
Conoce más
El tiene planes de ofrecer recorridos en español al menos una vez al mes, los sábados. deben reservarse por adelantado. Para más detalles en español sobre el recorrido, visita el .